Hackathon de Innovación Comercial 2024

La primera jornada, celebrada el 19 de marzo en el Salón de Actos del Edificio Lorenzo Normante del Campus Río Ebro, marcó el inicio de esta aventura innovadora con una dinámica sesión de café networking. Este encuentro inicial sirvió como catalizador para que los participantes establecieran contactos, compartieran ideas y formaran equipos multidisciplinares. La presentación de los retos empresariales generó un ambiente de entusiasmo y creatividad entre los asistentes, quienes pudieron elegir entre diversos desafíos propuestos por empresas aragonesas de distintos sectores comerciales.

La culminación del evento tuvo lugar el 8 de mayo en el Campus Paraíso, donde los equipos participantes presentaron sus propuestas finales ante un distinguido jurado compuesto por especialistas del sector comercial, representantes de la Universidad de Zaragoza y miembros del Gobierno de Aragón. Esta segunda jornada se caracterizó por el alto nivel de las presentaciones y el carácter innovador de las soluciones propuestas.

Participación y Metodología

El hackathon destacó por la diversidad de perfiles académicos de sus participantes, reuniendo a estudiantes de grado y posgrado de diferentes disciplinas, incluyendo administración de empresas, marketing, periodismo, finanzas, economía e ingeniería. Esta heterogeneidad en la formación de los equipos, de hasta cinco miembros cada uno, permitió abordar los retos desde múltiples perspectivas, enriqueciendo significativamente las propuestas presentadas.

Durante el período comprendido entre ambas sesiones, los equipos trabajaron intensamente en el desarrollo de sus propuestas, contando con el valioso apoyo y mentorización de profesionales del sector. Esta fase de trabajo permitió a los participantes profundizar en el conocimiento del comercio local, identificar problemáticas específicas y diseñar soluciones innovadoras y viables. La metodología empleada combinó técnicas de design thinking, análisis de mercado y desarrollo de propuestas de valor, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos académicos en situaciones reales del mercado. Los equipos tuvieron que considerar aspectos como la viabilidad económica, la sostenibilidad y el impacto social de sus propuestas.

Reconocimientos y Premios

El compromiso y esfuerzo de los participantes fue reconocido mediante la entrega de diplomas de participación los estudiantes implicados. Además, se establecieron tres premios en metálico de 500 euros cada uno para las propuestas más destacadas, valorando aspectos como la innovación, la viabilidad y el potencial impacto en el sector comercial aragonés.

La Nueva Era de la Moda Local: Del Taller al Éxito Digital

Esta propuesta premiada presentó el establecimiento de Nita Lawi como un ejemplo representativo del sector de moda local en Aragón. Fundada en 2005 como un negocio artesanal de bolsos y accesorios, ha crecido hasta contar con una tienda física consolidada en Zaragoza y una presencia destacada en Instagram. Sin embargo, enfrenta desafíos comunes como competencia de grandes superficies y una limitada inversión en marketing digital.

Las propuestas específicas incluyen:

  • Rediseño completo de su página web para mejorar la experiencia del usuario.
  • Reactivación de su cuenta de TikTok con contenido diario que humanice la marca.
  • Colaboración con influencers locales e implementación de estrategias de fidelización basadas en datos recopilados a través de CRM.

En conclusión, el análisis destaca cómo las empresas locales pueden aprovechar sus fortalezas únicas mediante estrategias digitales innovadoras y marketing experiencial. Nita Lawi sirve como ejemplo práctico de cómo estas tácticas pueden aplicarse eficazmente para potenciar el crecimiento dentro del competitivo mercado actual.

El trabajo fue desarrollado por María Giménez, Lara Lucía Lacaba Aparicio, Carla Pascual Suelves, Julia Zaratiegui Andrés, Inés Solanilla de Torres, estudiantes Periodismo de la Universidad de Zaragoza.

MagdalenaFest: Una revolución cultural y gastronómica en el corazón de Zaragoza

El proyecto presenta una innovadora estrategia para revitalizar el emblemático barrio de la Magdalena en Zaragoza a través del MagdalenaFest, un festival de una semana que combina actividades culturales, gastronómicas y de ocio. La iniciativa se estructura en dos fases complementarias: los primeros tres días dedicados a actividades culturales y comerciales, seguidos de cuatro días centrados en gastronomía y entretenimiento.

El proyecto destaca por tres acciones principales: la organización del festival cultural, la creación de «El Recetario» con cuatro rutas gastronómicas temáticas (vegetariana, deluxe, internacional y aragonesa), y el desarrollo de «Mad App», una aplicación móvil que gamifica la experiencia de explorar el barrio.

La propuesta busca transformar la imagen del barrio, atraer público joven y diverso, y promover el consumo sostenible, aprovechando la rica herencia cultural y gastronómica de la zona

La propuesta fue desarrollada por Lucía Alamán Valtierra, Paula Cardiel Asensio, Álvaro Dionis Ordóñez, Fatiha Et Tamimi y Alejandro Jericó Arizt.

Redescubre Zaragoza con Mañosteps: Cada paso cuenta

Esta propuesta presenta “Mañosteps” es una innovadora aplicación móvil que combina tecnología, cultura, comunidad y bienestar para revitalizar el centro histórico de Zaragoza. La app premia a los usuarios por caminar, visitar monumentos emblemáticos y apoyar a comercios locales, especialmente panaderías y pastelerías tradicionales. Los puntos acumulados se pueden canjear por descuentos en establecimientos participantes.

La aplicación cuenta con diversas funcionalidades, incluyendo un mapa interactivo, información detallada sobre comercios, un sistema de puntos basado en pasos diarios y compras, y eventos bimestrales con juegos y sorteos. Mañosteps no solo fomenta un estilo de vida más saludable, sino que también contribuye a la sostenibilidad urbana y al apoyo de la economía local.

Entre sus características destacadas se encuentran la gamificación de la experiencia urbana, la promoción de lugares de interés histórico, y la creación de una comunidad de usuarios comprometidos con la ciudad. La app también incluye un ranking de usuarios y un perfil personalizado para seguir el progreso individual.

Mañosteps representa una solución innovadora que alinea los intereses personales con los objetivos comunitarios, promoviendo la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico local de manera lúdica y atractiva. La propuesta fue desarrollada por Vera Alquézar, Yixian Cai, Sara Campos y Marta Tello, estudiantes del grado en Marketing e Investigación de Mercados.

Colaboración Empresa-Universidad e Impacto en el Sector Comercial

Esta edición del Hackathon de Innovación Comercial ha demostrado ser una plataforma excepcional para la transferencia de conocimiento entre el ámbito académico y el sector empresarial. Las propuestas presentadas abordaron desafíos reales del comercio de proximidad, ofreciendo soluciones innovadoras para la mejora de la competitividad y la adaptación a las nuevas tendencias del mercado.

El éxito del evento ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y diversas empresas aragonesas del sector comercial. Esta sinergia ha permitido crear un espacio de aprendizaje práctico y networking profesional que beneficia tanto a los estudiantes como al tejido comercial de la región.

El hackhathon no solo ha servido como plataforma para la generación de ideas innovadoras, sino que también ha contribuido a fortalecer los vínculos entre la comunidad universitaria y el sector empresarial aragonés. Las soluciones propuestas por los equipos participantes tienen el potencial de transformarse en proyectos reales que contribuyan a la modernización y dinamización del comercio local.

La Cátedra de Innovación Comercial continúa así su labor de fomento de la innovación y el emprendimiento en el sector comercial, proporcionando a los estudiantes una valiosa experiencia práctica y a las empresas locales nuevas perspectivas y soluciones para afrontar los retos del mercado actual. El éxito de esta edición sienta las bases para futuras colaboraciones y confirma la importancia de este tipo de iniciativas en la formación de los futuros profesionales del sector comercial.

Ir al contenido